1,555 research outputs found

    Milieu naturel et productions agricoles: présentation d'une méthode pour les cerrados au Brésil

    Get PDF
    L'analyse de l'influence du milieu naturel sur la production agricole des cerrados nécessite une méthode spéciale. Avec des données se rapportant à une maille commune, le carroyage, on peut étudier ces relations avec des modèles de régression

    Virtualisation of the test environment for signalling

    Get PDF
    ERTMS is a well-known, well-performing technology applied all over the world but it still lacks flexibility when it comes to authorisation and certification procedures. The key of its success in the future lies as much in cost reduction as in simplification of placing in service procedures. This holds true for the implementation of a new subsystem and even more so for new software releases related to subsystems already in service. Currently the placing in service process of ETCS components and subsystems requires a large amount of tests due to the complexity of the signalling systems and the different engineering rules applied. The S2R Multi-Annual Action Plan states that the effort and time consumption of these onsite tests are at least 30% for any particular project. VITE research project (VIrtualisation of the Test Environment) aims at reducing these onsite tests to a minimum while ensuring that laboratory tests can serve as evidence for valid system behaviour and are accepted by all stakeholders involved in the placing in service process. This paper presents the first VITE results

    Acculturation of host individuals: Immigrants and personal networks

    Get PDF
    There has been a vast amount of research on the changes experienced by immigrants, but little is known about the changes experienced by host individuals. This article focuses on the role of host individuals in the networks of relations between immigrant populations and the communities from the dominant culture, as well as the changes experienced by host individuals because of their continuous contact with immigrants. This research applied a network approach to the study of the acculturation of host individuals. Two independent studies were carried out: a systematic analysis of the personal networks of Argentinean (n = 67), Ecuadorian (n = 59), Italian (n = 37) and German (n = 37) residents in Seville and Cadiz (Spain) (Study 1); and an ethnographic study with human service workers for Latin American immigrants in Boston (USA) (Study 2). With two different strategies, the role of host individuals in personal networks of foreigners in the United States and Spain was analyzed. The results show that host individuals tend to have less centrality than compatriots, showing an overall secondary role in the personal networks of immigrants. The lowest average centrality was observed in recent and temporal migrants, whereas the highest corresponded to the individuals with more time of residence in Spain. The personal networks of human service providers in the United States vary in ethnic composition and in their structural properties, and therefore shape different types of integrative bridges for immigrants.Department of Housing and Urban Development (Estados Unidos)Woodrow Wilson Foundation (Estados Unidos)Eileen Blackey Fellowship (Estados Unidos)American Association of University Women (Estados Unidos)Missy Carter Dissertation Fellowship (Estados Unidos)Junta de Andalucí

    Vaccines and Religious Freedom

    Get PDF
    After the recent measles outbreak in the United States, here are the legal facts and opinions on the implications of refusing vaccinations. Posting about vaccines and religious freedom from In All Things - an online hub committed to the claim that the life, death, and resurrection of Jesus Christ has implications for the entire world. http://inallthings.org/answering-your-question-vaccines-and-religious-freedom

    Conflicto constructivo e integración en la obra de Mary Parker Follet

    Get PDF
    La historia de la ciencia ni es lineal ni transparente, aunque la cita reiterada de determinadas obras y autores los convierte en hitos que dan la apariencia de linealidad y transparencia. En el ámbito que nos ocupa, el de la perspectiva psicosocial del conflicto en las organizaciones, cualquier persona interesada en el mismo reconocería como hitos las aportaciones de Morton Deutsch (1969, 1973), Kenneth E. Boulding (1964), Kenneth W. Thomas (1976, 1992) o las más recientes del interesante grupo de profesores holandeses nucleados en torno a Evert van de Vliert (1998) y hasta integraría con facilidad a sociólogos como Louis Coser (1956, 1967) o Ralph Dahrendorf (1959)1. E incluso se puede encontrar una cierta linealidad que muestra cómo el conflicto inicialmente es tratado como un elemento negativo en las organizaciones (las perspectivas de la sociología funcionalista y de la organización científica del trabajo son claros ejemplos), para centrarse posteriormente en la causalidad debida a elementos disfuncionales (individuos, grupos o funciones -comunicación principalmente-), para más adelante considerar las posibles bondades del conflicto, y recientemente aceptar el conflicto como un elemento más de las organizaciones. Este relato da una coherencia a los esfuerzos en la comprensión del conflicto en las organizaciones que nos la muestra como si hubiese sido el resultado de una comunidad relativamente pequeña de investigadores, que se asombran, con una cadencia temporal relativamente constante, de las intuiciones geniales de uno de los compañeros del grupo que hace progresar el conocimiento del ámbito de estudio. Poco hay que explicar a cualquier persona cercana al ámbito académico de la inconsistencia de tal relato, aunque quizá tenga su valor didáctico mostrándose como una suerte de "historia del conflicto en las organizaciones contada a los alumnos". En un siglo de esfuerzos intelectuales, ha estado implicado un número literalmente incontable de personas. Algunas, pocas, de esas personas son conocidas. Tras ellas permanecen todas las demás, algunas de las cuales tienen un merecido anonimato por la falta de aportaciones significativas, pero otras han caído en un injusto e inexplicable olvido. Mary Parker Follett merece un análisis en profundidad de su obra y un lugar entre los referentes de la ciencia social. En este artículo vamos a centrarnos en una pequeña obra suya, que adoptó a veces la forma de artículo y otras la de conferencia, y en la que aborda de forma explícita la gestión del conflicto en las organizaciones, aunque sus intereses desbordan con mucho este ámbito tan restringido2. Además, y precisamente por las dimensiones de su olvido y desconocimiento como científica social, hemos incluido una breve referencia a su vida y obra con el objetivo de contextualizar tanto el texto que hemos traducido como el excepcional reconocimiento que tuvo entre sus contemporáneos

    UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA NEGOCIAR SIGNIFICADOS ACERCA DEL CONCEPTO DE ENERGÍA

    Get PDF
    El trabajo que comunicamos es una propuesta didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de la energía con alumnos de la enseñanza secundaria. La misma se encuentra atravesada por dos ejes fundamentales, a saber, el eje disciplinar, la Física, y el de la negociación de significados; siendo la argumentación el tipo de discurso mediador en ese proceso. En relación al primero se propone el estudio de la conservación, transformación y degradación de la energía. Con respecto al segundo, se plantea un estilo de trabajo en clases fundamentado en una concepción del proceso de enseñanza y aprendizaje como un continuo de significados que se negocian entrelos sujetos, mediados por la acción del profesor. Adquiere de esta forma un marcado interés la emergencia de la co-evaluación, entendiéndosela como la instancia que otorga la posibilidad de revisar productos individuales mediante el debate con los otros miembros de la clase

    Síndrome de ovario poliquístico como factor predisponente de diabetes mellitus tipo 2 en mujeres mayores de 30 años

    Get PDF
    Determinar si el síndrome de ovario Poliquístico es factor predisponente de diabetes mellitus tipo 2 en mujeres mayores de 30 años MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio observacional, analítico, de casos y controles, que se evaluó a 45 mujeres con Diabetes mellitus tipo II (casos), 180 mujeres sin Diabetes mellitus tipo II (controles). RESULTADOS: El 25% de las mujeres mayores de 30 años con diabetes mellitus tipo II presentaronn el síndrome de ovario poliquístico, mientras que el 3.4% de las mujeres mayores de 30 años sin diabetes mellitus tipo II también presentaron dicho síndrome. Se halló un OR= 7.25 con un Intervalo de Confianza al 95% 2.42 a 21.64, con significancia estadística (p=0.000). CONCLUSIONES: 1. El Síndrome de ovario poliquístico es factor de riesgo de diabetes mellitus tipo II, La frecuencia del síndrome de ovario poliquístico en mujeres mayores de 30 años con diabetes Mellitus tipo II fue del 25%, La frecuencia del síndrome de ovario poliquístico en mujeres mayores de 30 años sin diabetes Mellitus tipo II fue del 3.4%Determine polycystic ovary syndrome as a predisposing factor of diabetes mellitus type II in women older than 30 years MATERIAL Y MÉTODO: He was an observational, analytical, case-control study, which evaluated 45 women with Diabetes mellitus II (cases), 180 women without Diabetes mellitus II (controls). RESULTADOS: the presence of Polycystic Ovary Syndrome was 25%, while in women older than 30 years without diabetes mellitus II this syndrome was present in the 3.4%. We found an OR = 7.25 with a confidence interval to the 95% 2.42 to 21.64 CONCLUSIONES: The frequency of Polycystic ovary syndrome in older than 30 years of age with type II diabetes mellitus was 25% and 3.4% in older than 30 years without diabetes mellitus II patients. The Polycystic ovary syndrome is a risk factor for the development of type II diabetes mellitus in women older than 30 years.Tesi

    Estrategias de movilidad social : el desarrollo de redes para el progreso personal

    Get PDF
    In this article, I examine the social networks of low-income Latin-American immigrant women living in public housing in the city of Boston, using a conceptual framework that differentiates social networks that offer support from those that yield leverage. This ethnographic analysis of participant observation and longitudinal ethnographic interviews carried over 4 years pays particular attention to how respondents generate social capital to obtain resources for social mobility. While heterogeneity in social networks emerged as the most significant factor in social mobility, findings suggest that leverage ties work more effectively to create opportunities when they act as bridges connecting the women to networks in higher levels of the social structure, and when the women have support towards advancement within their strong ties. Conversely, patriarchal family dynamics were the most significant factors preventing the formation and operation of mobility networks and leaving the women stagnated in survival. At a more general level, the longitudinal ethnographic nature of this study sheds light on the conditions affecting the mobility prospects of women who are members of the largest minority group in the United States but of whom little is known.En este artículo examino las redes sociales de mujeres inmigrantes latinoamericanas de bajos ingresos residentes en barrios con concentración de viviendas de protección oficial en la ciudad de Boston, utilizando un marco conceptual que diferencia las redes sociales que proporcionan apoyo de aquellas que facilitan el progreso personal. El análisis etnográfico -con observación participante y entrevistas longitudinales, que se llevaron a cabo durante 4 años-, presta especial atención a cómo generan las encuestadas el capital social con el que obtener recursos para la movilidad social. Mientras que la heterogeneidad en las redes sociales mostró ser el factor más significativo en la movilidad social, los resultados sugieren que los lazos que hacen "de palanca" funcionan más efectivamente en la creación de oportunidades cuando actúan como puentes que conectan a las mujeres con redes en niveles más altos de la estructura social, y cuando las mujeres disponen de apoyo para el progreso personal entre sus lazos fuertes. Al contrario, las dinámicas propias de la familia patriarcal fueron el factor más significativo en la evitación de la formación y el funcionamiento de redes de movilidad, dejando a las mujeres estancadas en su lucha por la supervivencia. A un nivel más general, la naturaleza longitudinal de este estudio etnográfico arroja luz sobre las condiciones que afectan a las perspectivas de movilidad de las mujeres del grupo minoritario más amplio de los Estados Unidos, del que se sabe poco
    corecore